La cuota de tu hipoteca contiene una trampa: así funciona el “método francés”
Cuando firmaste tu hipoteca, quizá nadie te explicó cómo se calcula de verdad la cuota que pagas cada mes. La famosa “cuota fija” del método francés parece cómoda… pero concentra muchos intereses al principio y favorece sobre todo al banco. Aquí lo comparamos con el método alemán (amortización constante), con números, fórmulas y conclusiones claras.
1) ¿Por qué la banca prefiere el método francés?
- Ingresos más altos al inicio: en los primeros años, la mayor parte de la cuota son intereses. La entidad asegura rentabilidad rápida.
- Menor riesgo para el banco: el capital pendiente baja lento; hay más deuda viva durante los primeros años.
- Efecto psicológico “cuota fija”: al cliente le transmite seguridad aunque no vea cuánto amortiza cada mes.
2) Ejemplo con cifras reales
Hipoteca de referencia
- Capital inicial: 180.000 €
- Plazo: 18 años (216 meses)
- Comparativa: Método Francés (cuota fija) vs Método Alemán (amortización constante)
Escenario base: tipo de interés al 2 %
Método | Capital amortizado | Intereses pagados | Total pagado |
---|---|---|---|
Alemán | 180.000 € | 31.000 € | 211.000 € |
Francés | 180.000 € | 34.400 € | 214.400 € |
Sensibilidad: si suben los tipos
- Al 4 % → la diferencia sube a ~8.300 €.
- Al 5 % → puedes pagar hasta ~10.700 € más que con el alemán.
3) Fórmulas: simple vs. complejo
Método francés (cuota constante)
C = P · i · (1 + i)^n ------------------------- (1 + i)^n – 1 Donde: C = cuota mensual P = capital prestado i = tipo de interés mensual n = número total de cuotas
Método alemán (amortización constante)
Amortización fija cada mes = P / n Intereses del mes = Saldo pendiente × i Cuota del mes = Amortización + Intereses
4) El efecto del tiempo y de los tipos
- Cuanto más alto es el interés, más caro resulta el método francés.
- Cuanto más largo el plazo, mayor es la diferencia total de intereses pagados.
- Paradoja: se publicita como “cuota fija”… pero a menudo se ofrece con tipo variable.
5) Lo que dice el Banco de España
El propio Banco de España explica que en el sistema francés la cuota permanece igual (con tipo fijo), pero al principio se pagan más intereses y se amortiza menos capital. Es decir, la estructura favorece el cobro de intereses en los primeros años.
6) ¿Qué método es más justo?
Una hipoteca no es solo matemática: también es justicia financiera. El banco debe obtener un beneficio razonable por prestar su dinero, y el cliente merece pagar intereses claros y equitativos.
- Con el francés, el banco concentra su rentabilidad al inicio y el saldo baja lento.
- Con el alemán, el cliente reduce deuda antes, entiende mejor qué paga y termina abonando menos intereses.
🎯 Conclusión
- El método francés es más complejo y menos favorable al cliente: en el ejemplo, hasta 3.400 € más en intereses al 2 % y 10.000 € si los tipos llegan al 5 %.
- El método alemán es más simple y transparente: amortizas antes, pagas menos y entiendes la lógica.
- La “facilidad” del francés (cuota fija) es una media verdad si no se enseña la comparativa con el alemán.
La educación financiera debe servir para algo más que “hacer números”: entender los productos, detectar cuándo una práctica beneficia más al banco que al cliente y usar la deuda con consciencia para no hipotecar nuestra tranquilidad futura.
¿Te interesa que analicemos tu contrato o que convirtamos estas ideas en simulaciones fáciles de entender? Escríbenos a xavierce@gmail.com o conéctame en LinkedIn.